Sx de von Hippel-Lindau

El Síndrome de von Hippel-Lindau, también conocida por sus sinónimos, Angiomatosis familiar cerebeloretinalhemangioblastomatosis oangiofacomatosis retiniana y cerebelosa, consiste en el crecimiento anormal de vasos retiniano-cerebelosos, y se cataloga como una enfermedad rara de carácter hereditario autosómico dominante, dentro del grupo de las facomatosis. La enfermedad fue descrita por dos grupos independientes, dirigidos por Eugen von Hippel (en 1894) y Arvid Lindau (en 1926). La causa de la enfermedad es la mutación de ambos alelos del grupo VHL, causada en el uno por factores genéticos y en el segundo tras una mutación de novo. El síndrome se caracteriza por aumentar la predisposición a los tumores de riñón, del sistema nervioso central —en particular el cerebelo— y por afectar a la retina. No existe por el momento un tratamiento médico de cura, pero el conocimiento de su sintomatología y la investigación genética posibilitan que actualmente sea posible establecer diagnósticos precoces antes de la aparición de las complicaciones derivadas de la proliferación de tumores.

La enfermedad se manifiesta mediante un patrón autosómico dominante. Está relacionada con una mutación genética en la síntesis del gen supresor tumoral de von Hippel-Lindau (VHL), situado en el cromosoma 3. Según establece la hipótesis de Knudson, para que se exprese el fenotipo, es necesario que el individuo sea previamente portador de la mutación en uno de los alelos, y posteriormente la mutación somática del segundo. A este mecanismo se le conoce como pérdida de heterocigosidad (abreviado como LOH, por sus siglas en inglésloss of heterozygosity). En la mayoría de los afectados por el síndrome (80%), la mutación constitutiva del gen VHL es heredada del progenitor, y la mutación de novo es la responsable del 20% de los casos de la enfermedad de von Hippel-Lindau. Se han descrito casos de mosaicismo parecental, pero su incidencia no es conocida. La descendencia de un individuo con VHL posee una riesgo del 50% de heredar la mutación causante de la enfermedad. Las pruebas prenatales en los embarazos en riesgo es posible si la mutación causante de la enfermedad ha sido identificada previamente en un miembro de la familia. Muy raramente, la mutación se origina en la etapa embrionaria. En ese momento la presencia del gen es sólo parcial en el embrión aún no formado (mosaicismo). Se ha probado que el polimorfismo en el gen de la ciclina D1 (CCND1) en el locus 11q13 puede verse modificado en fenotipos afectados por la mutación del gen VHL

En los pacientes del síndrome de von Hippel-Lindau se observa la proliferación de tumores, de los cuales lo más esencial -desde el punto de vista clínico- es su localización en el cerebro, la médula espinal, la retina y los riñones. Aparte de esto, muchas otras alteraciones clínicas pueden afectar a otros órganos y sistemas. Los tumores que responden al síndrome de von Hippel-Lindau se caracterizan, por lo general, por sus múltiples focos, y del mismo modo se multiplican más rápidamente en un paciente joven que en la población de edad más avanzada.

Los rasgos del VHL son:
  • Angiomatosis - pequeños nodulos de capilares en la retina y otros órganos.
  • Hemangioblastomas - tumores del sistema nervioso central (especialmente en el cerebelo, tronco del encéfalo y médula espinal).
  • Feocromocitoma - tumores de la médula adrenal que frecuentemente producen catecolaminas.
  • Carcinoma de células renales - tumores malignos del riñón.
  • Páncreas - quistes y tumores del páncreas, que pueden ser tumores neuroendocrinos.



A pesar de que la penetrancia de la enfermedad no es completa hasta más allá de los 65 años, si se detecta desde muy temprana edad es posible aplicar una serie de tratamientos preventivos a fin de aumentar la esperanza de vida del sujeto. Así, se recomiendan revisiones oftalmológicas desde los 5 años de edad, análisis anuales de la presión sanguínea y de orina para establecer la concentración de catecolaminas (especialmente en familias con alta incidencia de feocromocitomas), así como análisis audiológicos para prevenir la pérdida de capacidades auditivas.

Comentarios

Entradas populares